En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a redoblar los esfuerzos para eliminar estas enfermedades que afectan a más de 50 millones de personas en la Región de las Américas.
La lepra, el dengue, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la rabia, la escabiosis, la esquistosomiasis y el tracoma son parte de más de 20 enfermedades que impactan principalmente a poblaciones vulnerables, con acceso limitado a agua segura, saneamiento básico y servicios de salud.
“Abordar este grupo de enfermedades requiere un enfoque integral y multifacético”, afirmó el Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS. Además, subrayó la importancia de implementar estrategias como la vigilancia, la administración masiva de medicamentos, la ampliación de la cobertura de la vacunación, el control de vectores y una mayor concientización y educación.
Históricamente, estas enfermedades han tenido una presencia limitada en la agenda de salud pública mundial, recibiendo escasa atención y financiación. Sin embargo, en los últimos años, las ETD han ganado mayor visibilidad, gracias a diferentes estrategias como la Iniciativa de la OPS para la Eliminación de Enfermedades, que busca eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas para 2030, incluidas doce del grupo de las ETD.
Hasta diciembre del 2024, 54 países en el mundo habían logrado eliminar al menos una ETD. En las Américas, 11 países han alcanzado al menos una de las metas de eliminación: en 2024, Brasil eliminó la filariasis linfática como problema de salud pública; también se destaca la eliminación de la oncocercosis en Colombia (2013), Ecuador (2014), Guatemala (2016) y México (2015); mientras que, en 2017, México eliminó el tracoma como problema de salud pública, y en 2019 se convirtió en el primer país del mundo en eliminar la rabia humana transmitida por perros. Estos avances reflejan el impacto de los esfuerzos conjuntos de los gobiernos, las comunidades, la sociedad civil y los organismos de cooperación.
El Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas se conmemora el 30 de enero. El lema de este año “Involucremos a las comunidades. Las enfermedades desatendidas en primera persona”, resalta la importancia de dar voz y fortalecer las capacidades de las comunidades, y garantizar que las personas estén en el centro de las acciones, respetando sus modos de vida para asegurar la sostenibilidad de los esfuerzos.
Día Mundial contra la Lepra
La lepra forma parte del grupo de las enfermedades tropicales desatendidas. Se trata de una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos y, si no se trata a tiempo, puede provocar discapacidades progresivas y permanentes. Sin embargo, la lepra es curable mediante la poliquimioterapia (PQT) o terapia multidroga (MDT, por sus siglas en inglés), un tratamiento accesible y efectivo.
El diagnóstico temprano desempeña un papel crucial en la lucha contra la enfermedad. Un tratamiento oportuno puede prevenir discapacidades y deformidades, y detener la transmisión.
En 2023, se notificaron 182,815 nuevos casos de lepra a nivel mundial, de los cuales el 13.6% fueron reportados en la Región de las Américas, donde más del 90% de casos se concentra en Brasil. Este país no solo lidera las cifras regionales, sino que también ocupa el segundo lugar a nivel mundial en número de casos reportados. Antes de la pandemia de COVID-19, se registraban anualmente alrededor de 30,000 nuevos casos en las Américas, una cifra que disminuyó significativamente durante la pandemia, pero que en 2023 ha vuelto a incrementarse, alcanzando aproximadamente 25,000 casos.
El Día Mundial de la Lepra, que tiene lugar el último domingo de enero, busca generar conciencia sobre la enfermedad y poner fin a la discriminación, el estigma y los prejuicios que afectan a los pacientes.
Deja tu comentario